domingo, 31 de marzo de 2013

Mats Berg

Departmento de Dermatología
Hospital Karolinska
17176 Estocolmo, Suecia
Tel: 46 8 690 5402
Fax: 46 8 690 5975
Puesto(s) actual(es): Médico
Estudios: MD, 1981, Instituto Karolinska; Dr
Med Sci, 1989, Instituto Karolinska
Areas de interés: monitores y piel; acné rosacea; factores psicológicos y enfermedades de la piel

sábado, 30 de marzo de 2013

Irene K. Berezesky

Department of Pathology
University of Maryland School of Medicine
10 South Pine Street
Baltimore, Maryland 21201-1192, Estados
Unidos
Tel: 1 (410) 706-7070
Fax: 1 (410) 706-3743
E-mail: iberezes@umabnet.ab.umd.edu
Puesto(s) actual(es): Instructor
Puesto(s) anterior(es): Research Associate, Department of Pathology, University of Maryland; Biologist, National Cancer Institute, Bethesda, Maryland; Biological Research Assistant, Massachusetts General Hospital, Boston, MA
Estudios: BA, 1958, Boston University
Areas de interés: papel de los desplazamientos de iones, específicamente el Ca²+, en las lesiones celulares y efectos de la desrregulación cada ión sobre la transducción de señales y la expresión genética

viernes, 29 de marzo de 2013

María José Berenguer Subils

Centro Nacional de Condiciones de Trabajo Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
Calle Dulcet 2-10
08034 Barcelona, España
Estudios: Licenciada en Ciencias Químicas,
1966, Universidad de Barcelona
Areas de interés: Análisis ambiental; calidad del aire interior

jueves, 28 de marzo de 2013

Alan J. Benson

Royal Air Force School of Aviation Medicine
Farnborough Hants GU14-6SZ, Reino Unido
Tel: 44 1252 394 362
Fax: 44 1252 393 469
Puesto(s) actual(es): Consultant, Aviation Medicine
Puesto(s) anterior(es): Senior Medical Officer
(Research), Head of Special Senses Division, Royal Air Force, Institute of Aviation Medicine. Farnborough, Reino Unido
Estudios: BSc, 1951, University of Manchester; MSc, 1952, University of Manchester; MB ChB, 1955, University of Manchester, Reino Unido

martes, 26 de marzo de 2013

domingo, 24 de marzo de 2013

Primeros auxilios

. La velocidad en la administración del trata- miento es esencial en caso de producirse una exposición aguda. El agente tóxico debe eliminarse de la piel, para lo cual lo mejor es lavar la zona afectada con agua abundante. Al cabo de unos minutos de lavado, la zona afectada debe limpiarse o rociarse con polietilenglicol-300 hasta que haya pasado el peligro de colapso. Si la zona expuesta está cubierta con ropa, ésta debe retirarse debajo de la ducha. Las quemaduras provocadas por el fenol deben cubrirse suavemente con un apósito limpio y blanco. No deben utilizarse grasas, pomadas o ungüentos en el tratamiento inicial de este tipo de quemaduras. El tratamiento hospitalario consiste en sedación, retirada del tejido muerto, reposición de líquidos y administracion de antibióticos y vitaminas. Si el fenol ha salpicado los ojos, será necesario lavarlos con agua abundante durante al menos 15 minutos. Todas las lesiones oculares, salvo las más triviales, deben ser vistas por un oftalmólogo.
La velocidad es también esencial en caso de ingestión de fenol. En el lugar de trabajo debe disponerse de un equipo adecuado de primeros auxilios y los servicios médicos locales deben ser infor- mados de la posibilidad de este tipo de accidentes, de manera que estén preparados para dispensar un tratamiento médico de urgencia. El tratamiento de la intoxicación crónica por fenol es sintomático una vez que la víctima ha sido retirada del lugar de exposición.


sábado, 23 de marzo de 2013

Medidas de salud y seguridad (II)

Entre las medidas que deben adoptarse con respecto al fenol y sus derivados, pueden citarse las siguientes:
• una cuidadosa instrucción de las personas que participan en la fabricación, manipulación, almacenamiento y transporte de fenol
• una ventilación eficaz
• una eliminación adecuada de los residuos fenólicos para evitar la posible contaminación de la atmósfera, los cursos fluviales y las aguas subterráneas, puesto que las especies acuáticas son especialmente sensibles a los efectos de esta familia de compuestos químicos
• precauciones especiales durante la limpieza de los tanques, no debiendo realizarse ésta sin un equipo adecuado, con suministro de aire a presión, arnés de seguridad, cabo salvavidas, máscara con respirador, botas, mandil y guantes de caucho, y un “vigilante” apostado a la entrada del tanque
• vigilancia continua por parte del higienista o el médico para detectar síntomas de intoxicación aguda o crónica (local o sistémica)
• precauciones para la prevención de incendios.

viernes, 22 de marzo de 2013

n-Hexano Riesgos (II)

Los efectos crónicos se producen por exposición prolongada a dosis que no producen síntomas agudos aparentes y tienden a desaparecer lentamente cuando finaliza la exposición. A finales del decenio de 1960 y principios del decenio de 1970, se detec- taron algunos brotes de polineuropatías sensorimotoras y sensoriales en trabajadores expuestos a mezclas de disolventes que contenían n-hexano en concentraciones de entre 500 y 1.000 ppm, con algunos picos mayores y algunos casos de sintomatología con concentraciones de tan sólo 50 ppm. Se observaron también algunos casos de atrofia muscular y afectación de nervios craneales, con trastornos visuales y parálisis facial. Aproximadamente un 50 % mostró desnervación y regeneración de los nervios. También se notificó sensación de hormigueo, entumecimiento y debilidad de las extremidades, principalmente en las piernas. A menudo se observó marcha vacilante. Los reflejos del tendón de Aquiles desaparecieron; la sensación de tacto y calor disminuyeron. El tiempo de conducción se redujo en los nervios motores y sensoriales de brazos y piernas.
El curso de la enfermedad es, en general, muy lento. Después de la aparición de los primeros síntomas, suele producirse un deterioro del cuadro clínico por agravamiento de la deficiencia motora de las regiones afectadas en un principio y su extensión a aquellas que hasta entonces se habían mantenido intactas. Este deterioro puede persistir varios meses después de haber cesado la exposición. La lesión suele extenderse de los miembros inferiores
a los superiores. En casos muy graves aparece parálisis motora ascendente con deficiencia funcional de los músculos respirato- rios. La recuperación puede durar entre1y2 años; generalmente es completa, aunque en algunos casos persiste la disminución de los reflejos tendinosos, en particular los del tendón de Aquiles pese a un estado de salud aparentemente bueno.
En casos graves de intoxicación con n-hexano, se han observado síntomas en el sistema nervioso central (defectos de la función visual o de la memoria) relacionados con una degeneración del núcleo visual y las estructuras hipotalámicas, que pueden ser permanentes.
Con respecto a las pruebas de laboratorio, los análisis hematológicos y hematoquímicos más habituales no muestran cambios característicos; tampoco los análisis de orina, que sólo detectan un aumento de la creatinuria en casos graves de parálisis con hipotrofia muscular.

jueves, 21 de marzo de 2013

n-Hexano Riesgos (I)

El n-hexano puede penetrar en el organismo por dos vías: por inhalación o a través de la piel. Sea cual sea la vía, la absorción es lenta. De hecho, las medidas de la concentración en equilibrio de n-hexano en el aire espirado han demostrado el paso de los pulmones a la sangre de una fracción del n-hexano inhalado de entre el 5,6 y el 15 %. La absorción a través de la piel es extrema- damente lenta.
El n-hexano produce los mismos efectos en la piel que los descritos previamente para otros hidrocarburos alifáticos líquidos. El hexano tiende a evaporarse cuando se ingiere o aspira en el árbol traqueobronquial. El resultado puede ser su rápida dilución en el aire alveolar y un descenso marcado del contenido de oxígeno, con asfixia y consiguiente lesión cerebral o parada cardíaca. Las lesiones irritativas pulmonares que se producen después de la aspiración de homólogos superiores (p. ej. octano, nonano, decano, etc.) y de mezclas de los mismos (p. ej. quero- seno) no parecen deberse al hexano. Los efectos agudos o crónicos se producen casi siempre por inhalación. El hexano exhibe una toxicidad aguda tres veces mayor que el pentano. Los efectos agudos se producen por exposición a altas concentra- ciones de vapor de n-hexano y van desde mareo después de una exposición breve a concentraciones de aproximadamente
5.000 ppm, hasta convulsiones y narcosis observadas en animales a concentraciones de aproximadamente 30.000 ppm. En el ser humano, la exposición durante 10 minutos a una concentración de 2.000 ppm (0,2 %) no produce síntomas. La exposición a
880 ppm durante 15 min puede causar irritación de los ojos y el tracto respiratorio superior.


miércoles, 20 de marzo de 2013

n-Hexano

El n-hexano es un hidrocarburo alifático (o alcano) de cadena lineal y saturado, con la fórmula general CnH2n+2 y uno de la serie de hidrocarburos con puntos de ebullición bajos (entre 40 y 90 ºC) que pueden obtenerse del petróleo mediante diversos procesos (craqueo, rectificación). Estos hidrocarburos son una mezcla de alcanos y cicloalcanos con cinco a siete átomos de carbono (n-pentano, n-hexano, n-heptano, isopentano, ciclopentano, 2-metilpentano, 3-metilpentano, ciclohexano, metilciclopentano). Su destilación fraccionada permite obtener hidro- carburos simples con diversos grados de pureza.
El hexano se vende comercialmente como una mezcla de isómeros con seis átomos de carbono y un punto de ebullición comprendido entre 60 y 70 ºC. Los isómeros más comunes son 2-metilpentano, 3-metilpentano, 2,3-dimetilbutano y 2,2-dimetil- butano. El término hexano técnico de uso comercial se refiere a una mezcla que contiene no sólo n-hexano y sus isómeros, sino también otros hidrocarburos alifáticos con cinco a siete átomos de carbono (pentano, heptano y sus isómeros).
Los hidrocarburos con seis átomos de carbono, entre ellos el n-hexano, están presentes en los siguientes derivados del petróleo: éter de petróleo, gasolina, nafta y ligroína, y combustibles para reactores.
La exposición a n-hexano puede ser o no de origen profesional. En el entorno de trabajo puede ocurrir como resultado de la utili- zación de disolventes para colas, cementos, adhesivos y líquidos desengrasantes. El contenido de n-hexano de estos disolventes varía. En pegamentos para calzado y caucho, puede llegar hasta el 40 ó 50 % del disolvente en peso. Los usos aquí mencionados son los que han causado enfermedades profesionales en el pasado y, en algunos casos, el hexano ha sido ya sustituido por heptano. Puede también producirse exposición profesional a n-hexano por inhalación de vapores de petróleo en depósitos de combustible o talleres de reparación de automóviles. No obstante, el peligro de esta forma de exposición profesional es muy pequeño, puesto que la concentración de n-hexano en la gasolina para automóviles se mantiene por debajo del 10 % debido a la necesidad de un alto índice de octanaje.
La exposición no profesional se produce sobre todo en niños o drogadictos que esnifan pegamento o gasolina. En este caso, el contenido de n-hexano varía desde un alto porcentaje en el pega- mento hasta 10 % o menos en la gasolina.

martes, 19 de marzo de 2013

Riesgos para la salud (II)

La exposición breve a concentraciones de propano de 10.000 ppm (1 %) no produce síntomas en el ser humano. La concentración de 100.000 ppm (10 %) no es irritante para los ojos, la nariz ni el tracto respiratorio, si bien produce un ligero mareo al cabo de unos minutos. El gasbutano causa sopor, pero no efectos sistémicos, con exposiciones a 10.000 ppm (1 %) durante 10 minutos.
El pentano es el miembro inferior de la serie que es líquido a temperatura y presión ambiente. En estudios realizados en sujetos humanos, una exposición de 10 minutos a 5.000 ppm
(0,5 %) no produjo irritación de las mucosas ni otros síntomas.
El heptano causó un ligero mareo en hombres expuestos durante 6 minutos a 1.000 ppm (0,1 %) y durante 4 minutos a 2.000 ppm
(0,2 %). La exposición durante 4 minutos a 5.000 ppm (0,5 %) de heptano causó un intenso mareo, incapacidad de caminar en línea recta, hilaridad y descoordinación. Estos efectos sistémicos se produjeron en ausencia de irritación de las mucosas. La expo- sición durante 15 minutos a esa concentración de heptano produjo un estado de intoxicación caracterizado por hilaridad incontrolada en algunos individuos, y en otros produjo estupor, que duró hasta 30 minutos después de cesar la exposición. En muchos casos, estos síntomas se intensificaron o manifestaron por primera vez al entrar en una atmósfera no contaminada. Los individuos presentaron también pérdida de apetito, leves náuseas, y un sabor semejante a gasolina durante varias horas después de la exposición a heptano.
El octano a concentraciones de entre 6.600 y 13.700 ppm (de 0,66 a 1,37 %) causó narcosis en ratones durante 30-90 minutos. La exposición a concentraciones menores de 13.700 ppm (1,37 %) no provocó muerte ni convulsiones.
Ante la posibilidad de que, en una mezcla de alcanos, sus componentes tengan efectos tóxicos aditivos, el National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH) de Estados Unidos ha recomendado mantener un valor límite umbral para alcanos totales (C5 a C8) de 350 mg/m3 como media ponderada en el tiempo, con un valor máximo para 15 minutos de 1.800 mg/m3. El n-hexano se considera por separado debido a su neurotoxi- cidad.

lunes, 18 de marzo de 2013

Riesgos para la salud (I)

Los dos primeros elementos de la serie, el metano y el etano, son farmacológicamente “inertes” y pertenecen a un grupo de gases llamado “asfixiantes simples”. Estos gases pueden ser tolerados en altas concentraciones en el aire inspirado sin producir efectos sistémicos. Cuando la concentración es lo bastante alta como para diluir o desplazar el oxígeno normalmente presente en el aire, sus efectos se producen por ausencia de oxígeno y asfixia. El metano es inodoro y, por tanto, difícil de detectar. Su baja densidad hace que tienda a acumularse en zonas mal ventiladas, donde produce una atmósfera asfixiante. El etano, a concentraciones inferiores a 50.000 ppm (5 %) en la atmósfera, no produce efectos sistémicos por inhalación.
Desde el punto de vista farmacológico, los hidrocarburos supe- riores al etano pueden considerarse dentro del grupo de los anes- tésicos generales, en esa larga lista de sustancias conocidas como depresores del sistema nervioso central. Los vapores de estos hidrocarburos producen una ligera irritación de las mucosas. La intensidad de la irritación aumenta de pentano a octano. En general, la toxicidad de los alcanos aumenta al hacerlo el número de carbonos de la molécula. Asimismo, los alcanos de cadena lineal son más tóxicos que los isómeros ramificados.
Los hidrocarburos parafínicos líquidos son disolventes de grasas e irritantes primarios de la piel. El contacto repetido o prolongado con la piel, la seca y desengrasa, con resultado de irri- tación y dermatitis. El contacto directo de los hidrocarburos líquidos con el tejido pulmonar (por aspiración) produce neumo- nitis química, edema pulmonar y hemorragia. La intoxicación crónica por n-hexano o mezclas que contengan n-hexano puede causar polineuropatía.

domingo, 17 de marzo de 2013

Usos ISOCIANATOS

Uno de los principales usos de los isocianatos es la síntesis de poliuretanos en productos industriales. La durabilidad y resis- tencia del metilen-bis(4-fenil-isocianato) y el tolueno-2,4-diisocia- nato (TDI) los hacen adecuados para la fabricación de revestimientos de aviones, camiones cisterna y remolques. El metilen-bis(4-fenil-isocianato) se utiliza para adherir caucho a rayon y nylon y para fabricar revestimientos lacados de poliure- tano que se aplican a ciertos componentes de los automóviles y al charol. El tolueno-2,4-diisocianato se emplea en revestimientos de poliuretano para sellados y acabados de suelos y madera, pinturas y sellados de hormigón. Se utiliza también en la fabrica- ción de espumas de poliuretano y elastómeros de poliuretano para impermeabilización de tejidos y sellados de tuberías de arcilla. El hexametileno-diisocianato es un agente reticulante en la preparación de materiales dentales, lentes de contacto y adsor- bentes médicos. Se utiliza también como ingrediente de pinturas para coches

sábado, 16 de marzo de 2013

ISOCIANATOS

Los isocianatos, más comúnmente conocidos por poliuretanos, entran en la composición de la mayoría de los productos indus- triales denominados de esta forma. Constituyen un grupo de deri- vados neutros de las aminas primarias con la fórmula general R—N=C=O. Entre los isocianatos más utilizados en la actua- lidad se encuentran el tolueno-2,4-diisocianato (TDI), el tolue- no-2,6-diisocianato y el difenilmetano-4,4’-diisocianato. El hexametileno-diisocianato y el 1,5-naftileno-diisocianato se utilizan menos.
Los isocianatos reaccionan espontáneamente con compuestos que contienen átomos de hidrógeno activos, los cuales emigran al nitrógeno. Los compuestos que contienen grupos hidroxilo forman espontáneamente ésteres de dióxido de carbono susti- tuido o uretanos.

jueves, 14 de marzo de 2013

miércoles, 13 de marzo de 2013

martes, 12 de marzo de 2013

TECNICO DE LABORATORIO: Sinónimos

Sinónimos: Auxiliar de laboratorio, trabajador de laboratorio

lunes, 11 de marzo de 2013

SOLDADOR (estañosoldeo, cobresoldeo): Notas

1. El proceso se denomina “estañosoldeo” cuando la soldadura tiene una tempe- ratura de fusión inferior a los 426 C, y “cobresoldeo”
o “soldadura fuerte” (en cada país se
utilizan términos diferentes) cuando dicha temperatura es superior a la mencionada. En los procesos de soldadura manual se utilizan soldadores eléctricos, sopletes de gas, lámparas, y soldadores de cartucho químico y caldeados con gas, así como la inmersión en estaño; entre los procesos auto- máticos figuran la soldadura por flujo, por onda, por inmersión y con pistola de pulverización.

2. De acuerdo con los informes publicados, los soldadores dedicados al estañosoldeo y el cobresoldeo pueden estar expuestos a un mayor riesgo de sufrir abortos espontáneos, asma bronquial e hiperreactividad debido al contacto con humos y gases de soldadura, sobre todo a los vapores y productos de descomposición de la resina de trementina (colofonia) y a los tetrafluoruros.

domingo, 10 de marzo de 2013

SOLDADOR (estañosoldeo, cobresoldeo): Factores ergonómicos y sociales

– Estrés por calor debido al trabajo en un entorno a temperatura elevada;
– Cansancio y dolores musculares a causa de la realización de actividades repetitivas; en especial al trabajar horas extraordinarias;
– Tensión ocular al trabajar con una iluminación inadecuada;
– Cansancio en las piernas al permanecer de pie durante muchas horas.

sábado, 9 de marzo de 2013

SOLDADOR (estañosoldeo, cobresoldeo): Riesgos químicos (II)

– Trastornos neurotóxicos como resultado de la exposición a disolventes alifáti- cos, aromáticos y clorados utilizados en la limpieza de metales;
– Intoxicación crónica debida a la exposición a diversos metales tóxicos pre- sentes en la soldadura, como es el caso habitualmente del plomo, cadmio, cinc, antimonio e indio (y, en especial, a los humos emitidos durante la solda- dura) o en las escorias y productos de desecho generados en las operaciones de soldeo;
– Efectos coronarios perjudiciales derivados de la inhalación crónica de peque- ñas cantidades de monóxido de carbono en ciertas operaciones de soldadura con soplete;
– Intoxicación por sustancias emitidas al limpiar o soldar con estaño o cobre pie- zas pintadas (p. ej., isocianatos).

viernes, 8 de marzo de 2013

SOLDADOR (estañosoldeo, cobresoldeo): Riesgos químicos (I)

– Alergias dérmicas como resultado de la exposición a disolventes, resina de trementina (colofonia), hi- drazina, aminoetanolami-
nas y activadores contenidos en los fundentes;
– Ulceración (y otros problemas dermatológicos) de las puntas de los dedos de- bida al manejo de piezas metálicas y el contacto con fundentes;
– Erupciones y dermatitis, en especial al utilizar fundentes líquidos;
– Irritaciones oculares, de las membranas mucosas y del aparato respiratorio como resultado de la exposición a aerosoles y gases generados en los procesos de limpieza con ácidos (p. ej., óxidos de nitrógeno);
– Irritaciones oculares, de las membranas mucosas y del aparato respiratorio a causa del contacto con componentes de los fundetes o de los productos de descomposición liberados durante el soldeo (p. ej., ácido clorhídrico, cloruros de cinc y amoniaco), fluoruros, formaldehído (formado en la pirólisis de la soldadura con núcleo), fluoroboratos, resina de trementina, sales de hidracina, etc., o con el ozono y los óxidos de nitrógeno presentes en el aire durante ciertos procesos de cobresoldeo a alta temperatura;

jueves, 7 de marzo de 2013

SOLDADOR (estañosoldeo, cobresoldeo): Riesgos físicos

– Exposición de los ojos a la luz intensa emitida en ciertos procesos de cobresol- deo realizados a temperaturas elevadas;
– Erupciones como resultado de la expo- sición continua de la piel al calor gene- rado en los procesos de estañosoldeo y cobresoldeo.