miércoles, 25 de marzo de 2009

Conversión a unidades SI de unidades que no forman parte del SI.

martes, 24 de marzo de 2009

Unidades usadas junto con el SI.

lunes, 23 de marzo de 2009

Table 105.7 Prefijos del SI.

domingo, 22 de marzo de 2009

Medidas de salud y seguridad

Los métodos más importantes de control técnico para prevenir riesgos son la ventilación general o la extracción localizada. La ventilación general consiste en diluir el aire contaminado con aire fresco mediante el uso de ventiladores en el medio ambiente de trabajo. La extracción localizada consiste en retirar los contaminantes del medio ambiente en el punto en que se generan los vapores nocivos. En las zonas de trabajo, la concentración de contaminantes debe mantenerse por debajo de los límites de exposición utilizando cualquiera de estos dos métodos.
Si estos métodos de ventilación no son suficientes para reducir las cantidades excesivas de contaminantes presentes en el aire, se recomienda el confinamiento de los procesos o la segregación del personal. Los aparatos en los que se producen o procesan nitrocompuestos alifáticos deben estar sellados. Los trabajadores deben utilizar equipos de protección respiratoria y protección para la piel. También es necesaria la adopción de medidas contra incendios y explosiones y se recomienda una supervisión médica general que incluya exámenes médicos periódicos de los trabajadores.
En la medida de lo posible, la cloropicrina debe sustituirse por algún otro producto químico menos tóxico. Siempre que exista riesgo de exposición (p. ej. en la fumigación del suelo), los traba- jadores deben ir adecuadamente protegidos con protectores oculares, equipos de protección respiratoria, preferiblemente con suministro de aire y, en caso de altas concentraciones, prendas protectoras para evitar la exposición de la piel. La mezcla y dilu- ción de cloropricina deben realizarse con un cuidado extremo; en invernaderos cuyo suelo haya sido tratado con esta sustancia debe colocarse un cartel de advertencia e impedir el acceso a su interior a personas no protegidas.
La primera consideración en la producción y el uso de EGDN es la prevención de explosiones; es por tanto necesario adoptar las mismas medidas de seguridad que en la fabricación de nitro- glicerina y en la industria de explosivos en general. En este sentido, se ha conseguido un progreso considerable gracias al control remoto (por medios ópticos, mecánicos o electrónicos) de las operaciones más peligrosas (en particular la trituración) y la automatización de numerosos procesos como la nitración, el mezclado, el llenado de cartuchos, etc. Estas modificaciones presentan asimismo la ventaja de reducir al mínimo el número de trabajadores expuestos al contacto directo con EGDN y los tiempos de exposición asociados.
En los casos en que sigue produciéndose la exposición de los trabajadores a EGDN, se hace necesario la adopción de una serie de medidas de salud y seguridad. En particular, la concentración de EGDN en la mezcla de explosivos debe reducirse en función de la temperatura ambiente; en países de clima templado no debe sobrepasarse un 20-25 % y durante la estación cálida puede ser conveniente prescindir por completo del EGDN. No obstante, deben evitarse los cambios demasiado frecuentes en la concen- tración de EGDN para evitar que se produzcan síntomas de abstinencia. El riesgo de inhalación se reduce controlando la concentración atmosférica en el lugar de trabajo mediante sistemas de ventilación general y, en caso necesario, inducción de aire, puesto que la extracción localizada entraña riesgo de explosión.

La absorción por la piel puede reducirse mediante la adopción de métodos de trabajo adecuados y el uso de prendas protectoras, incluyendo guantes de polietileno; el nitroglicol atraviesa fácil- mente el neopreno, el caucho y el cuero, razón por la cual estos materiales no confieren una protección adecuada. La empresa debe asegurarse de que los equipos se laven al menos dos veces por semana. Debe promoverse la higiene personal y hacer que los trabajadores se duchen al final de cada turno. El uso de un jabón indicador de sulfito podría servir para detectar restos de la mezcla nitroglicerina/EGDN en la piel. La ropa de trabajo debe mantenerse totalmente separada de la ropa personal. En algunas circunstancias puede que sea necesario el uso de equipos de protección respiratoria, así como en el trabajo en espacios confinados.
En la fabricación de nitroglicerina es esencial adoptar las medidas recomendadas para la manipulación de explosivos, según se describen en otro capítulo de esta Enciclopedia. Debe prestarse una atención especial al control efectivo del proceso de nitración, que implica una reacción altamente exotérmica. Los recipientes de nitración deben estar provistos de serpentines refri- gerantes o dispositivos similares, y deben disponer de un sistema para anegar completamente la carga en caso de que se produzca una situación peligrosa. En la planta no debe utilizarse vidrio ni metal expuesto y, normalmente, se excluyen los equipos eléc- tricos.
Siempre que sea posible, el proceso debe estar completamente automatizado, con controles remotos y vigilancia mediante circuitos cerrados de televisión. En los lugares donde sea nece- sario trabajar con nitroglicerina, debe instalarse extracción localizada, respaldada por una buena ventilación general. Cada trabajador debe recibir al menos tres conjuntos completos de ropa de trabajo, incluido un gorro, de cuya limpieza se encargará la empresa. Estas ropas deben cambiarse como mínimo al principio de cada turno; en ningún caso se dará la vuelta a las perneras o a las mangas, y solamente se llevará calzado autorizado y en buen estado. La nitroglicerina atraviesa el caucho delgado, de manera que los trabajadores deben utilizar guantes de nylon o polietileno con una capa de algodón para absorber el sudor.
En los lugares donde se sospechen concentraciones atmosféricas excesivamente altas de nitroglicerina, los trabajadores deben utilizar equipos de protección respiratoria. Los encargados de limpiar cubas de control, maquinaria y pozos de tensión, deben utilizar un respirador neumático. En ningún caso se permitirá el consumo de alimentos, bebidas o tabaco en el lugar de trabajo y los trabajadores deben lavarse cuidadosamente las manos antes de las comidas.
El 2-nitropropano debe manipularse en el lugar de trabajo como si fuera un potencial cancerígeno humano.

sábado, 21 de marzo de 2009

Estudios de carcinogenicidad

. El 2-NP es cancerígeno en ratas. Algunos estudios han demostrado que la exposición a 100 ppm de 2-NP durante 18 meses (7 horas al día, 5 días a la semana) causa destrucción hepática y carcinoma hepatocelular en algunos machos. El aumento de la exposición a 2-NP aumentó la inci- dencia de cáncer hepático y causó lesiones hepáticas más rápidas. En 1979 se publicó un estudio epidemiológico de 1.481 trabaja- dores de una empresa química expuestos a 2-NP. Los autores concluyeron que “el análisis de estos datos no sugiere una mayor tasa de mortalidad por cáncer u otras enfermedades en este grupo de trabajadores”. No obstante, señalaron que “debido al pequeño tamaño de la cohorte y que el período de latencia era para la mayoría relativamente corto, estos datos no nos permiten descartar que el 2-NP sea cancerígeno para el ser humano”. Tampoco pudieron explicar algunos hallazgos relacionados con la tasa de mortalidad por cáncer observada en trabajadores que la empresa consideraba no expuestos a 2-NP. Combinando las cifras de mortalidad correspondientes a todos los trabajadores varones, con independencia de la categoría de exposición, había cuatro muertes por cáncer linfático, cuando el número esperado era de sólo una muerte. Entre las 147 trabajadoras se produjeron ocho muertes en total, en comparación con las 2,9 muertes espe- radas, y cuatro muertes por cáncer en comparación con las 0,8 esperadas. Finalmente, los autores informaron que en la pequeña cohorte estudiada se produjeron siete muertes por sarcoma, una enfermedad maligna relativamente rara. Si bien este número parece demasiado alto, no pudo establecerse el número esperado de muertes para comparar y determinar estadísticamente si el número de cánceres sarcomatosos era muy alto, puesto que no puede desglosarse como categoría según el método habitual de notificación y clasificación de defunciones. En resumen, hasta la fecha no existen pruebas de que el 2-NP sea cancerígeno para el ser humano. En 1982 la IARC concluyó que existían “pruebas suficientes” para afirmar que el 2-NP es cancerígeno en ratas. En la misma época la ACGIH lo clasificó como sospechoso cancerí- geno humano. Actualmente se clasifica como cancerígeno A3
(cancerígeno en animales).

viernes, 20 de marzo de 2009

Riesgos: 2-Nitropropano (2-NP)

Los estudios de seres humanos expuestos accidentalmente a 2-NP indican que la exposición breve a altas concentraciones puede ser nociva. Un informe atribuye la muerte de un trabajador y las lesiones hepáticas observadas en otro a la exposición a altos niveles de 2-NP mientras pintaban el interior de un tanque con una pintura de zinc-epoxi diluida con 2-NP y etilglicol (2-etoxie- tanol). Otro informe describe la muerte de cuatro hombres que trabajaban en espacios confinados con pinturas, revestimientos de superficies y resinas de poliéster que contenían 2-NP. Los cuatro trabajadores presentaban lesiones hepáticas y destrucción de hepatocitos. Los autores atribuyeron las muertes a una sobreexposición a 2-NP, aunque no descartaron el posible papel de otros disolventes, ya que no se identificó 2-NP en el análisis toxicológico. La exposición continuada a concentraciones de entre 20 y 45 ppm de 2-NP causó náuseas, vómitos, diarrea, anorexia y cefaleas intensas en los trabajadores de una fábrica. En otro caso se detectó un brote de hepatitis tóxica en trabajadores de la construcción que aplicaban resinas epoxi a las paredes de una central nuclear. Aunque la hepatitis se atribuyó a una hepatotoxina conocida, la p,p’-metilendianilina (4,4’-diaminodife- nilmetano), también podría haberse debido al 2-NP que los hombres utilizaron para lavar las resinas epoxi de su piel.
Los trabajadores no pueden detectar fácilmente la presencia de 2-NP por su olor, ni siquiera en presencia de concentraciones potencialmente peligrosas. Según un informe, el umbral de detección del 2-NP por su olor se sitúa en concentraciones de 83 ppm. Otro informe indica que no puede detectarse 2-NP por su olor hasta una concentración de aproximadamente 160 ppm. No obstante, en 1984 se publicó un estudio según el cual el olor de 2-NP se detectaba a concentraciones de 3,1-5 ppm.

jueves, 19 de marzo de 2009

Tolueno y sus derivados: Toxicidad crónica

. Tanto el estireno como el etilbenceno pueden causar intoxicación crónica. La exposición prolongada a los vapores de estireno o etilbenceno en concentraciones superiores a los niveles permitidos puede causar alteraciones funcionales del sistema nervioso, irritación de las vías aéreas superiores, alteraciones hematológicas (en particular leucopenia y linfocitosis) y trastornos hepáticos y de las vías biliares. Los reconocimientos médicos de trabajadores empleados durante más de 5 años en plantas de poliestireno y caucho sintético, donde las concentra- ciones atmosféricas de estireno y etilbenceno eran de aproximadamente 50 mg/m3, detectaron casos de hepatitis tóxica. La exposición prolongada a concentraciones de estireno inferiores a 50 mg/m3 produjo alteraciones de algunas funciones hepáticas (proteínas, pigmentos, glucógeno). También se han observado, en trabajadores y trabajadoras en la producción de poliestireno, casos de astenia e inflamación de la mucosa nasal así como trastornos menstruales y de la ovulación.
Los estudios experimentales en ratas han demostrado que el estireno produce efectos embriotóxicos en concentraciones de 1,5 mg/m3. Su metabolito, el óxido de estireno, es mutagénico y reacciona con los microsomas, las proteínas y los ácidos nucléicos de las células hepáticas. El óxido de estireno es químicamente activo y mucho más tóxico que el propio estireno para las ratas. La IARC ha clasificado al óxido de estireno en el Grupo 2A, como probable carcinógeno. El propio estireno se considera un compuesto del Grupo 2B: posible carcinógeno humano.
Los experimentos realizados en animales sobre la toxicidad crónica del etilbenceno han demostrado que las concentraciones elevadas (1.000 y 100 mg/m3) pueden ser nocivas y producir alteraciones funcionales y orgánicas (trastornos del sistema nervioso, hepatitis tóxica y problemas del tracto respiratorio superior). En concentraciones de tan solo 10 mg/m3, puede causar inflamación catarral de la mucosa de las vías respiratorias altas. Las concen- traciones de 1 mg/m3 causan alteraciones de la función hepática. Derivados trialquílicos del benceno. En los trimetilbencenos se susti- tuyen tres átomos de hidrógeno del núcleo de benceno por tres grupos metilo para formar otro grupo de hidrocarburos aromá- ticos. El uso de estos líquidos representa un riesgo para la salud y un riesgo de incendio. Los tres isómeros son inflamables. El punto de ignición del pseudocumeno es de 45,5 °C, pero estos líquidos se utilizan comúnmente en la industria como compo- nentes del disolvente nafta de alquitrán de hulla, que puede tener un punto de ignición desde menos de 23 °C hasta 32 °C. Si no se toman las debidas precauciones, puede producirse una concentración inflamable de vapores cuando se utilizan los líquidos en procesos de disolución y dilución.
Riesgos para la salud. La mayor parte de la información que se dispone sobre los efectos tóxicos de los trimetilbencenos, el 1,3,5-trimetilbenceno y el pseudocumeno, tanto en animales como en seres humanos, procede de estudios sobre un disolvente y diluyente de pinturas que contiene un 80 % de estas sustancias en su composición. Estas sustancias actúan como depresores del sistema nervioso central y pueden afectar a la coagulación sanguínea. Aproximadamente el 70 % de los trabajadores expuestos a concentraciones elevadas se quejaron de bronquitis asmática, cefalea, fatiga y sopor. Una gran parte del 1,3,5-trime- tilbenceno se oxida en el organismo a ácido mesitilénico, que se conjuga con glicina y se excreta en la orina. El pseudocumeno se oxida a ácido p-xílico y también se excreta en la orina.

miércoles, 18 de marzo de 2009

Tolueno y sus derivados: Estireno y etilbenceno

Las intoxicaciones por estireno y por etilbenceno son muy similares y, por tanto, se tratan conjuntamente aquí. El estireno puede penetrar en el organismo por inhalación de sus vapores y, al ser liposoluble, por vía cutánea. Una vez en el organismo, al que satura rápidamente (en 30 ó 40 min), se distribuye por todos los órganos y se elimina rápidamente (85 % en 24 h), ya sea en la orina (71 % en forma de productos de oxida- ción del grupo vinilo: ácidos hipúrico y mandélico) o en el aire espirado (10 %). En cuanto al etilbenceno, el 70 % se elimina en la orina en forma de distintos metabolitos: ácido fenilacético, alcohol a-feniletílico, ácido mandélico y ácido benzoico.
La presencia del doble enlace en la cadena lateral del estireno aumenta considerablemente las propiedades irritantes del anillo de benceno. Con todo, el efecto tóxico general del estireno es menos pronunciado que el del etilbenceno. El estireno líquido produce un efecto local en la piel. Los experimentos en animales demuestran que el estireno líquido irrita la piel y produce ampo- llas y necrosis tisular. La exposición a los vapores de estireno también puede causar irritación cutánea.
Los vapores de etilbenceno y estireno en concentraciones superiores a 2 mg/ml provocan intoxicación aguda en animales de laboratorio. Los síntomas iniciales son irritación de las mucosas de las vías respiratorias altas, los ojos y la boca. Poco después puede producirse narcosis, contracciones musculares y muerte por parálisis de los centros respiratorios. Los principales hallazgos patológicos son edema cerebral y pulmonar, necrosis epitelial de los túbulos renales y distrofia hepática.
El etilbenceno es más volátil que el estireno y su producción se asocia a un mayor riesgo de intoxicación aguda. Ambas sustancias son tóxicas cuando se ingieren. Los experimentos en animales han demostrado que la ingestión de estireno produce síntomas de intoxicación similares a los que se producen por inhalación. Las dosis letales son de 8 g/kg de peso corporal para el estireno y de 6 g/kg para el etilbenceno. Las concentraciones letales por inhalación oscilan entre 45 y 55 mg/l.
En la industria, la intoxicación aguda por estireno o etilben- ceno puede producirse como resultado de una operación errónea o mal planteada. Las reacciones de polimerización en las que se pierde el control se acompañarán de una liberación rápida de calor y precisarán la rápida evacuación del producto del vaso de reacción. Es indispensable contar con controles técnicos que impidan un aumento repentino de las concentraciones de esti- reno y etilbenceno en la atmósfera del lugar de trabajo; en caso contrario, los trabajadores podrían verse expuestos a concentraciones peligrosas y sufrir secuelas como encefalopatía y hepatitis tóxica, a menos que se protejan con equipos de respiración adecuados.

Tolueno y sus derivados: Xileno

Al igual que el benceno, el xileno es un narcótico, por lo que la exposición prolongada al mismo provoca alteraciones de los órganos hematopoyéticos y del sistema nervioso central. El cuadro clínico de la intoxicación aguda es similar al de la intoxicación por benceno. Los síntomas son: fatiga, mareo, sensación de borrachera, temblores, disnea y, en ocasiones, náuseas y vómitos. En los casos más graves puede producirse pérdida de

la consciencia. También se observa irritación de la mucosas oculares, de las vías respiratorias altas y de los riñones.
La exposición crónica produce debilidad general, excesiva fatiga, mareo, cefalea, irritabilidad, insomnio, pérdida de memoria y zumbidos en los oídos. Los síntomas típicos son alteraciones cardiovasculares, sabor dulzón en la boca, náuseas, en ocasiones vómitos, pérdida del apetito, mucha sed, sensación de quemazón en los ojos y hemorragia nasal. En algunos casos se han observado alteraciones funcionales del sistema nervioso central asociadas con efectos neurológicos pronunciados (por ejemplo, distonía), alteración de la síntesis de proteínas y deterioro de la actividad inmunológica.
Las mujeres pueden sufrir alteraciones en los ciclos menstruales (menorragia o metrorragia). Se ha visto que las trabajadoras expuestas a tolueno y xileno en concentraciones que sobrepasaban periódicamente los límites de exposición, también se vieron afectadas por problemas durante sus embarazos (toxi- cosis, amenaza de aborto, hemorragias durante el parto) y esterilidad.
Las alteraciones hematológicas se manifiestan en forma de anemia, poiquilocitosis, anisocitosis (en ocasiones leucocitosis) con linfocitosis relativa y, a veces, una trombocitopenia muy pronun- ciada. Existen datos sobre diferencias en la susceptibilidad indivi- dual al xileno. En algunos trabajadores expuestos durante varias décadas al xileno no se han producido intoxicaciones por este compuesto, mientras que una tercera parte del personal que trabajaba en las mismas condiciones de exposición presentó síntomas de intoxicación crónica por xileno y fueron inhabili- tados. La exposición prolongada al xileno puede reducir la resis- tencia del organismo y hacerlo más vulnerable a diversos tipos de factores patógenos. Los análisis de orina muestran la presencia de proteínas, sangre, urobilina y urobilinógeno en la orina.
Se han producido casos mortales consecutivos a intoxicaciones crónicas, sobre todo en trabajadores de imprenta, aunque también en otros sectores de la industria. Asimismo, se han descrito casos de intoxicación grave y mortal en trabajadoras embarazadas con hemofilia y aplasia de la médula ósea. El xileno también puede causar alteraciones cutáneas, particularmente eczema.
En los casos de intoxicación crónica se detectan vestigios de xileno en todos los órganos y, en especial, en las glándulas suprarrenales, la médula ósea, el bazo y el tejido nervioso. El xileno se oxida en el organismo para formar ácidos toluicos (ácidos o-, m-y
p-metilbenzoico), que a su vez reaccionan con la glicina y el ácido glucurónico.
Durante la producción o el uso del xileno pueden darse concentraciones elevadas en la atmósfera del lugar de trabajo si las instalaciones no son totalmente estancas o si se realizan procesos abiertos, en ocasiones con grandes superficies de evapo- ración. También pueden liberarse al ambiente grandes canti- dades de xileno durante las labores de reparación y limpieza de los equipos.
El contacto con el xileno que haya podido contaminar las superficies del lugar de trabajo, los equipos o las prendas protectoras puede determinar su absorción por vía cutánea. La velocidad de absorción por esta vía en el hombre es de 4-10 mg/cm2 por hora.
La exposición a concentraciones de 100 ppm durante un máximo de 30 minutos produce una ligera irritación de las vías respiratorias altas. Con 300 ppm, resultan afectados el equilibrio, la visión y el tiempo de reacción. La exposición a 700 ppm durante 60 minutos puede causar cefalea, mareo y náuseas.
Otros derivados dialquílicos del benceno. El p-cimeno comporta un cierto riesgo de incendio y es también un irritante primario de la piel. El contacto con el líquido puede causar sequedad, pérdida de la protección grasa de la piel y eritema. No existen pruebas concluyentes de que pueda afectar a la médula ósea. La exposición aguda al p-terc-butiltolueno, en concentraciones iguales o superiores a 20 ppm, provoca náuseas, sabor metálico, irritación ocular y desvanecimiento. En los casos de exposiciones repetidas se observa disminución de la presión sanguínea, aumento de la frecuencia cardíaca, ansiedad, temblores, ligera anemia con leucopenia y eosinofilia, así como leve irritación de la piel por eliminación de la grasa. Los estudios de toxicidad en animales han demostrado los efectos de esta sustancia en el sistema nervioso central (SNC), con lesiones en el cuerpo calloso y la médula espinal.

martes, 17 de marzo de 2009

Riesgos: Los glicoles y sus derivados

Los glicoles de interés comercial son compuestos alifáticos que poseen dos grupos hidroxilo por molécula. Son líquidos viscosos, incoloros y prácticamente inodoros. El etilenglicol y el dietilenglicol son los más importantes de todos los glicoles y sus derivados. Al final de este artículo se comenta la toxicidad y los riesgos que comportan ciertos grupos y compuestos importantes. Ninguno de los glicoles ni sus derivados estudiados han demostrado ser mutágenos, cancerígenos o teratógenos.
Los glicoles y sus derivados son líquidos inflamables. Sin embargo, sus puntos de ignición están por encima de la temperatura ambiente normal y sus vapores alcanzan concentraciones situadas dentro del rango inflamable o explosivo sólo cuando se calientan (p. ej., en hornos), razón por la cual entrañan un riesgo moderado de incendio.
Síntesis. El etilenglicol se produce para fines comerciales mediante oxidación al aire de etileno, seguida por la hidratación del óxido de etileno resultante. El dietilenglicol se obtiene como subproducto de la producción de etilenglicol. De manera similar, el propilenglicol y el 1,2-butanodiol se obtienen mediante hidra- tación del óxido de propileno y del óxido de butileno, respectivamente. El 2,3-butanodiol se obtiene mediante hidratación del 2,3-epoxibutano; el 1,3-butanodiol se obtiene mediante hidrogenación catalítica del aldol utilizando níquel Raney; y el 1,4-bu- tanodiol se obtiene mediante reacción del acetileno con formaldehído, seguida de hidrogenación del 2-butino-1,4-diol resultante.

domingo, 15 de marzo de 2009

Riesgos GLICEROLES Y GLICOLES

El glicerol es muy poco tóxico (en el ratón, la DL50 por vía oral es de 31,5 g/kg) y en general se le considera inofensivo en las condiciones normales de uso. La glicerina produce una leve diuresis en individuos sanos que reciben una única dosis oral igual o inferior a 1,5 g/kg. Los efectos nocivos que produce la administración oral de glicerina consisten en un ligero dolor de cabeza, mareo, náuseas, vómitos, sed y diarrea.
Cuando el glicerol se presenta en forma de niebla, la Conferencia Americana de Higienistas Industriales del Gobierno (ACGIH) lo ha clasificado como “partícula molesta”, asignándole un TLV de 10 mg/m3. Además, la reactividad del glicerol le hace peligroso y propenso a explotar en contacto con oxidantes fuertes como el permanganato potásico, el clorato potásico, etc. Por ello, nunca debe almacenarse cerca de ese tipo de sustancias.

sábado, 14 de marzo de 2009

Usos: Glicerol

El glicerol es un alcohol trihídrico y experimenta todas las reacciones características de los alcoholes. Los grupos hidroxilo poseen diversos grados de reactividad, siendo más reactivos los que ocupan las posiciones 1 y 3 que los de la posición 2. Aprovechando estas diferencias de reactividad y variando la proporción de los reactivos, se pueden obtener mono-, di- o tri-derivados. El glicerol se obtiene mediante hidrólisis de grasas o sintéticamente
a partir del propileno. Los principales componentes de casi todos los aceites y grasas animales y vegetales son triglicéridos de ácidos grasos.
La hidrólisis de esos glicéridos produce ácidos grasos libres y glicerol. Se emplean dos técnicas: la hidrólisis alcalina (saponificación) y la hidrólisis neutra (fraccionamiento). En la saponificación, la grasa se hierve con hidróxido sódico y cloruro sódico, dando lugar a la formación de glicerol y sales sódicas de los ácidos grasos (jabones).
En la hidrólisis neutra, las grasas se hidrolizan en un horno o un autoclave a alta presión en un proceso semicontinuo o por lotes, o también en una torre a alta presión mediante una técnica de contracorriente continua. Existen dos procesos principales para la síntesis de glicerol a partir de propileno. En el primero, se trata el propileno con cloro para obtener cloruro de alilo, el cual reacciona con una solución de hipoclorito sódico para dar glicerol-diclorohidrina, a partir de la cual se obtiene el glicerol por hidrólisis alcalina. El segundo proceso consiste en oxidar el propileno para formar acroleína, la cual se reduce a alcohol alílico. Este compuesto puede hidroxilarse con peróxido de hidrógeno en solución acuosa para obtener glicerol directamente, o tratarse con hipoclorito sódico para obtener glicerol-monoclorohidrina que más tarde, mediante hidrólisis alcalina, se convierte en glicerol.

jueves, 12 de marzo de 2009

Toxicidad: Cianuros

El ión cianuro de los compuestos solubles de cianuro es absorbido rápidamente por todas las vías de entrada al organismo: inhalación, ingestión o absorción percutánea. Las propiedades tóxicas de estos compuestos se deben a su capacidad de formar complejos con iones de metales pesados que inhiben las enzimas necesarias para la respiración celular, en especial la citocromo oxidasa. De esta forma se impide la captación de oxígeno por parte de los tejidos y se produce la muerte por asfixia. La sangre retiene el oxígeno, lo que explica el color rojo cereza característico de las víctimas de la intoxicación aguda por cianuros. El cianuro se combina, aproximadamente, con el2% de la metahemoglobina presente en condiciones normales, hecho que ha contribuido al desarrollo del tratamiento de las intoxicaciones por cianuro.
Si la dosis inicial no es mortal, parte de ella se exhala sin modi- ficar, mientras que la rodanasa, una enzima ampliamente distri- buida en el organismo, convierte el resto a tiocianato, un ión mucho menos nocivo, que permanece en los líquidos extracelulares del organismo hasta que finalmente se excreta en la orina. Los niveles de tiocianato en la orina se han utilizado para medir el grado de intoxicación, pero no son específicos y se encuentran elevados en los fumadores. Debido a la afinidad del ión tiocianato por el yodo, también pueden existir efectos sobre la función tiroidea.
Los efectos biológicos de los compuestos de este grupo son variables. En concentraciones bajas, el cianuro de hidrógeno (ácido cianhídrico o prúsico) y los compuestos de cianuro halogenados (como el cloruro y el bromuro de cianógeno) en forma de vapor son irritantes para los ojos y el tracto respiratorio. Los efectos respiratorios, como el edema pulmonar, pueden tardar en manifestarse. Los efectos sistémicos consisten en: debilidad, cefalea, confusión, náuseas y vómitos. En los casos leves, la presión sanguínea permanece normal a pesar de que el pulso se acelera. La frecuencia respiratoria depende de la intensidad de la exposición, siendo más rápida en las exposiciones leves y más lenta y entrecortada en las exposiciones graves.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Riesgos COMPUESTOS DE CIANO

La toxicidad de los compuestos de cianuro depende del grado en que liberen ión cianuro. La exposición aguda puede causar la muerte por asfixia, como resultado de la exposición a concentraciones letales de cianuro de hidrógeno (HCN), ya sea por inhalación, ingestión o absorción percutánea, aunque en este último caso la dosis requerida es mayor. La exposición crónica a concentraciones más bajas de cianuros no produce complicaciones clínicas series, pero puede causar una serie de problemas. En los trabajadores de la industria de la galvanoplastia se ha observado dermatitis, acompañada con frecuencia de reacciones prurigi- nosas, eruptivas y papulosas, además de una intensa irritación de la nariz, con tendencia a la obstrucción, hemorragias, escaras y, en ocasiones, perforación del tabique nasal. En los fumigadores, la intoxicación leve por cianuros produce síntomas de déficit de oxígeno, dolor de cabeza, aceleración del pulso y náuseas, que remiten completamente al cesar la exposición.
La intoxicación sistémica crónica por cianuros puede existir, pero es difícil de detectar debido al comienzo gradual del malestar y a la aparición de síntomas que pueden corresponder a otras patologías. Se ha sugerido que el exceso de tiocianato en el líquido extracelular podría explicar las afecciones crónicas debidas al cianuro, ya que los síntomas descritos son similares a los observados cuando se utilizaba el tiocianato como medicamento. Se han descrito síntomas de enfermedad crónica en trabajadores de galvanoplastia y bruñido de plata después de varios años de exposición. Los síntomas más llamativos fueron: debilidad motora de las extremidades, cefalea y trastornos tiroideos. Todos estos síntomas aparecen también como complicaciones del tratamiento con tiocianato.

martes, 10 de marzo de 2009

Usos: El cianuro cálcico, el malononitrilo, la cianhidrina de acetona (2-hidro- xi-2-metil-proprionitrilo), la cianamida y el acrilonitrilo

El cianuro cálcico, el malononitrilo, la cianhidrina de acetona (2-hidro- xi-2-metil-proprionitrilo), la cianamida y el acrilonitrilo son compuestos utilizados en las industrias química, metalúrgica, de los plásticos y del caucho. El cianuro cálcico y el malononitrilo se utilizan en la lixiviación del oro. Además, el cianuro cálcico se emplea como fumigante, pesticida, estabilizador del cemento y en la fabrica- ción de acero inoxidable. La cianhidrina de acetona es un agente complejante que se utiliza en el refinado y la separación de metales. La cianamida se utiliza en limpiadores de metales, en el refinado de minerales y en la producción de caucho sintético. El tiocianato de amonio se utiliza en la fabricación de cerillas, en la industria fotográfica, para la doble tinción de tejidos y para aumentar la resistencia de las sedas junto con sales de estaño. También se emplea como estabilizante de pegamentos, como trazador en yacimientos petrolíferos y como componente de pesticidas y propelentes líquidos para cohetes. El cianuro potásico se utiliza como producto químico intermedio y como herbicida. Algunos de los nitrilos orgánicos más importantes desde el punto de vista industria son: acrionitrilo (vinilcianamida, cianoetileno, propenonitrilo), acetonitrilo (metilcianamida, etanonitrilo, cianometano), cianhidrina de etileno, proprionitrilo (cianuro de etilo), lactonitrilo, el glicolonitrilo (cianhidrina de formaldehído, hidroxiacetonitrilo, hidroximetilcianuro, cianhidrina de metileno), 2-metil-lactonitrilo y adiponitrilo.

domingo, 8 de marzo de 2009

Riesgos: Lesiones hepáticas.

Lesiones hepáticas. Algunas diaminas, como la toluendiamina y el diaminodifenilmetano, ejercen potentes efectos hepatotóxicos en los animales de experimentación, si bien no se han descrito muchos casos de lesiones hepáticas graves derivadas de la exposición profesional a estos compuestos. No obstante, en el año 1966 se describieron 84 casos de ictericia tóxica por ingestión de pan fabricado con harina contaminada por 4,4’-diaminodifenilmetano y también se han descrito casos de hepatitis tóxica tras la exposición profesional a esta sustancia.
A continuación se comentan algunas de las propiedades toxicológicas de las aminas aromáticas. Debido a que esta familia de compuestos es muy numerosa, es imposible citarlos a todos y el lector debe saber que existen muchos otros no mencionados aquí que también exhiben propiedades tóxicas.

sábado, 7 de marzo de 2009

Riesgos: Alergia respiratoria.

Alergia respiratoria. Se han descrito varios casos de asma por sensibilización a p-fenilendiamina, por ejemplo.
Las exposiciones intensas a o-toluidina,a p-toluidina y, en especial, a sus derivados clorados como la cloro-5-o-toluidina, pueden provocar cistitis hemorrágica. Estas hematurias son de corta duración y no se ha podido comprobar su relación con el desarrollo de tumores de vejiga.

viernes, 6 de marzo de 2009

Riesgos: Dermatitis

Dermatitis. Por su naturaleza alcalina, algunas aminas, en especial las aminas primarias, constituyen un riesgo directo de dermatitis. Muchas aminas aromáticas pueden causar dermatitis alérgica del tipo de las producidas por las “para-aminas” (p-aminofenol y, especialmente, p-fenilendiamina). También es posible que se produzca sensibilidad cruzada.

jueves, 5 de marzo de 2009

MANIPULIDOR DE ANIMALES: Riesgos de accidente

– Resbalones, tropiezos y caídas (en superficies resbaladizas, escaleras, etc.); choques con objetos esparcidos por el suelo, etc.;
– Cortes y pinchazos causados por objetos punzantes, vidrios rotos y jeringuillas;
– Lesiones provocadas por puertas de vaivén;
– Mordeduras, cornadas u otro tipo de ataques de animales domésticos o salvajes;
– Coces, mordeduras, arañazos y picaduras de animales de laboratorio (prima- tes, perros, gatos, cabras, conejos, cobayas, ratas, ratones, hamsters y otros roedores, serpientes, avispas, etc.), animales domésticos, animales de pelo, abejas, animales de parques zoológicos y mantenidos en otras instala- ciones con fines educativos, comerciales, de ocio, recreativos, de- portivos o de otro tipo, o dedicados a la investigación;
– Caídas de caballo y de otros animales de silla;
– Accidentes de tráfico producidos al transportar animales;
– Lesiones accidentales causadas por ar- ma de fuego al cazar animales (destina- dos a parques zoológicos, etc.);
– Riesgos de incendio en plantas de tra- tamiento de residuos de origen animal;
– Incendios y explosiones causadas por sustancias inflamables y explosivos;
– Lesiones oculares producidas por frag- mentos metálicos (p. ej., en herrerías al clavar las herraduras a los caballos, o en las operaciones de marcado en caliente);
– Quemaduras causadas por objetos me- tálicos calientes (p. ej., en herrerías al clavar las herraduras a los caballos);
– Descargas eléctricas provocadas por equipos eléctricos y electromecánicos defectuosos u operados de forma incorrecta;
– Explosiones de mezclas de alimentos de consumo animal en polvo, en suspensión en la atmósfera.

miércoles, 4 de marzo de 2009

MANIPULIDOR DE ANIMALES: Tareas

Ajustar (controles); adminis- trar; anestesiar; aplicar (medicaciones); distribuir; asistir (al veterinario); asignar; prestar asistencia; capturar; desaguar; bañar; preparar lechos; atar; marcar; domar (caballos); criar; embridar; cepillar; construir (vallas, cobertizos, etc.); enfardar;sacrificar animales; comprar y vender; enjaular; calcular; mirar huevos al trasluz; caponar; prestar cuidados; acarrear; castrar; coger; cambiar; afianzar; limpiar; esquilar; cobrar (honorarios, donaciones, etc.); peinar; acondicionar; encerrar; acorralar; embalar; cultivar; curar
(carne); despicar; descornar; repartir; realizar demostraciones (de animales a clientes, espectadores, etc.); tratar por inmersión (utensilios); desinfectar; descolar; domesticar (animales); suministrar medicamentos por vía oral; adiestrar; conducir; documentar; cercar; accionar; instalar; explorar (animales); ejercitar; exhibir (a efectos comerciales, educativos o de ocio); exterminar; engordar; alimentar; rellenar; lavar; suministrar pienso; apriscar; formular; fumigar; reunir; picar; apacentar; engrasar; moler; almohazar; desarrollar; guardar; guiar; manipular; enjaezar; cose- char; facilitar la incubación; remolcar; ayudar; llevar en manada; alquilar; enganchar (animales); identificar; informar; inyectar; inocular; inseminar; inspeccionar; investigar; aislar; conservar; sacrificar; etiquetar; fustigar; disponer los lechos
(cuadra de animales); cargar y descargar; lubricar; mantener; gestionar; comercia- lizar; medir; medicar; ordeñar; extraer líquido seminal; mezclar; montar y desmontar; trasladar; fabricar redes; muescar; notificar; observar; engrasar; abrir; operar; realizar pedidos; apaciguar; empaquetar; pintar; colocar; sembrar; verter; preparar; preservar; punzar; producir; propagar (animales); bombear; conducir con la aguijada (ganado); poner en cuarentena; estirar pieles; llevar la gestión de una granja; registrar; regular; eliminar, alquilar; reparar; reponer; realizar informes; refrenar; montar a caballo; ensillar; esparcir; descarnar; separar; seleccionar; sexar (aves); afilar; afeitar; expedir; herrar; palear; mostrar
(animales a clientes, espectadores, etc.); desollar; tijeretear; clasificar; obtener la freza; rociar; espolear; esterilizar; aprovisionar; almacenar; despojar; supervisar; tatuar; ablandar; vigilar; instruir (perros de la policía y el ejercito para la detección de drogas y explosivos); transferir; tratar; asear; amarrar; utilizar; vacunar; pasear (perros); regar; pesar; azotar; uncir.

martes, 3 de marzo de 2009

MANIPULIDOR DE ANIMALES: Profesiones asociadas y específicas

Trabajador de matadero; carnicero; ganadero; trabajador agropecuario cualificado (asimismo: criadores de ganado y de animales productores de leche y sus derivados; de animales domés- ticos de pelo; piscicultores; trabajadores de producción animal combinada; criadores de animales de pelo no domesticados; de ganado porcino; de aves; de ganado ovino); veterinarios, etc. (CIUO)); cuidador de rebaños; supervisor de instalaciones para animales; apicultor; inseminador artificial; colmenero; vaquero; criador de animales de pelo; pastor; ranchero; auxiliar de instalación ganadera; ordeñador; desollador; criador/productor avícola; auxiliar de establos; criador de ganado; supervisor de perreras; etc. (DOT y CIUO); trabajador encargado de la reproducción de animales (RHAJ); peluquero de animales; gaucho; mozo de establo; auxiliar/trabajador de parques zoológicos, etc.

domingo, 1 de marzo de 2009

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (III)

La Tabla 105.3 recoge un conjunto seleccionado de unidades SI derivadas, expresadas en términos de unidades base. Las unidades derivadas con nombres y símbolos especiales figuran en la Tabla 105.4. Estas pueden emplearse para expresar otras unidades derivadas (véase la Tabla 105.5). Las dos unidades suplementarias pueden también usarse para expresar unidades derivadas (véase la Tabla 105.6).